Gira Valgreen - Colombia 2025
- María Valverde
- hace 4 días
- 8 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días
¡Te cuento cómo ha ido mi primera gira con Bárbara Bussons en Colombia!



Llegamos a Bogotá el 12 de junio tras 9 horas de vuelto. Conocimos allí a Pablo Hurtado, violinista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y mi compañero para tocar las 3 sonatas de Brahms para violín y piano. También a Anibal Dos Santos, violista de la misma orquesta y quien nos acogió en su casa. Anibal nos generó mucha dependencia porque prepara el mejor café que se puede tomar en Colombia: tuesta los granos, los muele, prepara la leche y la crema... ¡¡Menudo lujo!!
CALI:
Al día siguiente, volvimos a volar. Ahora, a Cali. Allí nos esperaba Juan Sebastián Collazos, un pianista colombiano fantástico, profesor en el Instituto Departamental de Bellas Artes – Institución Universitaria del Valle, y un muy buen amigo de mi etapa en Budapest. Después de comer una lasaña insuperable y dar un pequeño paseo para comprar café (que siempre estará presente en este viaje), me preparo para las actividades que nos esperaban allí.
🧐Ponencia sobre la divulgación musical en el Instituto Departamental de Bellas Artes – Institución Universitaria del Valle _ 13 junio
🎓 Masterclasses con los alumnos del Instituto Departamental de Bellas Artes – Institución Universitaria del Valle _ 14 junio
Os confesaré que aquella noche en Cali hubo rumba. Bárbara y yo estábamos atontadas por el jet lag. No dejábamos de decir disparates y quedarnos dormidas en cualquier sitio, pero el espíritu caleño se impuso y después de una cena en que probamos aborrajados, marranitas, lulada, champús... nos llevaron a bailar salsa por primera vez y a beber el aguardiente típico. Como segunda noche en Colombia fue inolvidable. Nos hemos enamorado de Cali y ya estamos buscando excusas para volver.

BOGOTÁ:

De nuevo, nos recogió en el aeropuerto Edgar, quien después de tantos viajes se convirtió en un amigo, y nos llevó justas para cenar con Pablo Hurtado, Vanessa Guerrero, profesora en la Universidad Pedagógica Nacional, y con Carlos Durán, barítono del coro nacional de Colombia. Bárbara y yo seguíamos siendo incapaces de dejar de reír. Ya no sé si por el jet lag o porque aquella acogida tan bella estaba superando todas nuestras expectativas. Aquella noche también hubo algo de juerga, pero esa no os la cuento. Put your hands up!! 🙌
Al día siguiente, Pablo y yo ensayamos por primera vez. Empezamos por la tercera sonata y ya en ese primer ensayo muchos de mis nervios se disiparon: sentíamos, escuchábamos e interpretábamos la música de manera similar. Hubo mucho entendimiento mutuo y entrega a ese repertorio que los dos amamos con locura. Desde ese momento, supe que iba a ir bien. Y menos mal, porque sólo nos quedaban 3 días para ensayar y conciliar aquello con el resto de actividades. ¡3 días! ¡¡Para las 3 sonatas de Brahms!!
A partir de ahí, nos sumergimos en l a l o c u r a.
☠ Imagen no apta para ojos sensibles de mi estado el primer día en que tocamos las 3 sonatas de Brahms seguidas.

🎥 Entrevista para el Canal TeleAmiga Internacional: Programa Viviendo la Vida _ 16 junio

🎥 Entrevista para el Canal 13: Programa Salió El Sol _ 17 junio

📞 Entrevista para Emisoras nacionales con Nidia Yaneth y para la Radio Santa Fe _ 16 junio y 17 junio


Toda esta actividad de prensa fue fruto del trabajo con la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO), organizadores de nuestro concierto de las 3 sonatas de Brahms. A lo largo de nuestros días en Colombia pudimos descubrir que habíamos tenido mucha suerte: estábamos trabajando mano a mano con un equipo joven, altamente competente y amante de la música (casi todos sus miembros tenían proyectos musicales propios). Aquellos días de prensa, estuvimos en contacto con Diego López (director de comunicaciones de FOSBO) y con Fandy (periodista).
🤯 Haz click aquí para ver los links de prensa (agárrese):
UniMinutoRadio: Sonatas para violín y piano de Brahms
EstiloPlay: El Circuito Clásico de Compensar se viste de romance
UniMinutoRadio: Sonatas para violín y piano de Brahms
EconomíaYDesarrollo: Junio se viste de romanticismo con un nuevo capítulo de El Circuito Clásico
FullMagazineNoticias: Junio se llena de romanticismo con el circuito clásico de Compensar
CapitalRadio: Circuito Clásico de Compensar y La Fosbo se viste de romance sonatas para violín y piano de Brahms
Y sigue: ElNuevoSiglo, RevistaWhatsup, Noti-America, Viarteria, MagazineLaOpinión...
🎓 Masterclasses con los alumnos de la Universidad Nacional de Bogotá _ 18 junio
📷 Luis Camacho - FOSBO
Otra actividad previa al concierto organizada por la FOSBO fueron estas masterclasses. Diego López presentó el evento y Germán (producción de FOSBO) se aseguró de que se cumpliesen los tiempos y la planificación prevista. Fue un encuentro fantástico y los alumnos se probaron talentosos y apasionados: Carlos Pérez con Almería de Albéniz, Cristian Jaimes con el Scherzo 4 de Chopin, Gabriel Fco Cruz con el primer movimiento de la sonata 2 de Chopin y Andrés Felipe Rubiano con Dumka de Tchaikovsky.
Toda esa actividad no impidió algún reencuentro nocturno con mis amigos colombianos de Budapest, ¡lo cual me hizo inmensamente feliz! No hubo desmadre porque se acercaba el gran día.
🎹🎻 Concierto con Pablo Hurtado en el Teatro Compensar de Bogotá con las 3 sonatas de Brahms _ 19 junio
📷 Luis Camacho - FOSBO

Un día absolutamente inolvidable. Procuré dormir hasta tarde. Practiqué un poco por la mañana. Fui a comer con Bárbara un poco obligada (los nervios me cierran siempre el estómago) y nos fuimos con Pablo al Teatro Compensar de Bogotá. Allí hicimos prueba acústica y de medios: el concierto sería presentado por Aljohara Plazas y se proyectarían imágenes de los paisajes que pudo haber visto Brahms cuando paseaba por Thun y Pörtschach. Pendientes de que todo funcionase estaban Bárbara, Santiago Silva y Alejandro Murillo (producción de FOSBO), además del personal del Teatro Compensar. Felices tras el concierto pudimos saludar a Adam Wojciech, director ejecutivo de la FOSBO, y a Zbigniew Zajac, el fundador de dicha Fundación.
Hubo muchas más personas queridas que nos saludaron o nos enviaron mensajes después. Con el corazón lleno y completamente agotados, nos fuimos a celebrar y a dormir.
No retomaríamos el programa de Brahms hasta dentro de unos días, así que pudimos aprovechar para ver mejor Bogotá: ir al centro, ver el Museo del Oro, subir a Monserrate, beber canelazo, rumbear con música en directo en el 440, incluso ver el festival Rock al Parque en el Parque Simón Bolívar.

☠ Imágenes no aptas para gente sensible de dudosas e inquietantes situaciones.
🎹 Concierto divulgativo en casa de Marielena Spinel _ 21 junio
Unos días después, Marielena Spinel nos recibió en su casa para continuar con esa pequeña tradición que motivó Eric Halliday de organizar pequeños conciertos domésticos. Fue una experiencia más íntima y cercana, ¡en la que al final se me animó a imitar a pianistas por primera vez en vivo!
Conocí a Romero Meza, un músico de biografía inabarcable (intérprete, técnico, luthier...), a Liliana Hernández, musicoterapeuta y fundadora de Musitarte, y a Gustavo Adolfo García, musicoterapeuta. Quedaos con estos nombres, porque como en todo buen relato, ¡aparecerán más adelante!
CAJICÁ:
Esta ciudad, Cajicá, está cerca de Bogotá. Cuando Pablo acabó su ensayo con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, nos subimos con Aljohara a un taxi (que inundamos en café, pero esa es otra historia) rumbo a Inscultura Cajicá. Comimos con Santi y Alejo, hicimos prueba acústica y... ¡a tocar!
🎹🎻 Concierto con Pablo Hurtado en Inscultura Cajicá con las 3 sonatas de Brahms _ 24 junio
PEREIRA:

Esta aventura comienza a las 3 de la mañana del día siguiente. Lo sé. ¡Menuda tragedia! 😭
Nos dirigimos al aeropuerto con Pablo para volar a Pereira, su ciudad natal. Nos recibió allí Fredy Muñoz, su primer profesor de violín. Nos verían en el concierto sus familiares, amigos de infancia... Desde luego, Pereira fue ante todo un último concierto muy personal y emocional.
Pudimos ver una pequeñísima pero bella muestra de lo que debe de ser ir por el eje cafetero de Colombia (otra ruta pendiente que prometemos hacer en otra ocasión) y nos encantó ver cómo las calles de la ciudad se hacen conforme al relieve de la zona y se cubren de vegetación a la vista de las montaña del horizonte.
Habíamos dormido poco, pero el plan era exigente.

🎓 Taller sobre las sonatas de Brahms con Pablo Hurtado y masterclass con los alumnos de Pereira _ 25 de junio
🎹🎻 Concierto con Pablo Hurtado en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Pereira con las 3 sonatas de Brahms _ 25 junio
📷 Comunicaciones UTP y Bárbara Bussons
Por tercera vez en una semana pudimos entregarnos a estas tres joyas de Brahms, ya habiéndonos conocido más y habiendo integrado mejor la obra. Tocar con Pablo fue sencillo desde el primer momento. Aquel día fue especialmente intuitivo, orgánico, natural y emocionante. Quién me iba a decir que podría tener alguna vez la oportunidad de tocar la mejor música de cámara del mundo en un país como Colombia y con un compañero tan genial. ¡El agradecimiento es inmenso!
Aquel concierto fue gracias a Fredy Muñoz Navarro, profesor de violín en la Universidad Tecnológica de Pereira, y César Betancourt.

Nuestra última noche en Colombia no pudo transcurrir de otra manera que no fuese bailando salsa y rumbeando. Lo que no nos esperamos es que Sergio Muñoz nos llevase en coche a las 4 de la mañana a subir la montaña y ver Pereira desde lo alto. El cielo estrellado de aquella noche reflejado en los luceros de aquella ciudad que nos marcó tanto en tan poco tiempo.
Por poco no llegamos a nuestro vuelo a Bogotá, pero pudimos cumplir la misión, sin dormir y con una cara de espanto.

BOGOTÁ:
Volvemos a Bogotá, donde nos espera una última actividad idónea para cerrar una gira tan agitada y tan llena de experiencias intensas.
🎵🏥🧘♀️ Sesión de sound-healing con Liliana Hernández y Gustavo Adolfo García en Musitarte Música y Terapia _ 26 junio

Al comienzo de la sesión se nos pidió que pensásemos en un propósito, Bárbara pensó el suyo y yo el mío. Ese propósito iría guiando nuestra experiencia a modo de mantra. Y con esa idea clara nos tumbamos, cerramos los ojos y nos sumergimos en una experiencia sonora inigualable durante casi cincuenta minutos.
Liliana y Gustavo usaron diversos instrumentos para generar sonido en la sala, pero también para transmitir sus vibraciones directamente sobre nuestros cuerpos (cuencos de 7 metales, tambor de olas, cuencos de cuarzo, Samafon Celestial y Handpan). También usaron técnicas de respiración. Fue un cierre bonito para un viaje tan musical el ver de forma tan directa las aplicaciones sanadoras que tiene el sonido en sí mismo, más allá de la música, sus ondas y nuestros cuerpos.

Después de ese encuentro tan bonito y personal (Liliana nos invitó a comer, Gustavo, su marido, cocinó con mucho arte y compartimos un rato largo de charla), nos fuimos a hacer la maleta y a despedirnos de Aníbal, de Pablo, de Vanessa y de este país tan increíble, Colombia.
La resaca emocional del viaje promete ser complicada. Esto sólo nos dice una cosa, ¡Bárbara y yo nos prometemos volver!

Comments